martes, 17 de enero de 2023

Recomendaciones de Hoteles en Izamal, Yuc.

Para que tengan una mejor estancia en su visita a Izamal, les sugerimos estas opciones de hospedaje en los mejores hoteles a fin de que disfruten la experiencia al máximo. Todos ellos cuentan con Aire Acondicionado y Wifi.



Hotel Tuul Izamal
Con la piscina más grande de Izamal disfrutarás en familia o en una reunión de trabajo de momentos inolvidables en una atmósfera relajada. El hotel ha sido diseñado para proporcionar a los huéspedes un espacio para disfrutar en familia, las 3 categorías de habitación ofrecen las opciones que se adaptan al tipo de ocupación que se requiere.

Tel. +52 999 442 9506
E-Mail: info@grupoizamal.com
Dirección: Calle 22 No. 302 x 31 y 32 CP. 97540. Izamal, Yucatán, México.




Hotel Rinconada del Convento
Este hotel hermoso de estilo mexicano está situado en la pequeña ciudad de Izamal, y dispone de piscina al aire libre y vistas al convento de San Antonio de Padua. Ofrece visitas guiadas y conexión Wi-Fi gratuita en el vestíbulo. Las habitaciones del Hotel Rinconada del Convento cuentan con aire acondicionado, zona de estar, TV vía satélite y balcón privado. Muchas tienen vistas excelentes al convento. Los alojamientos incluyen baño privado con ducha y artículos de aseo gratuitos.

Tel. +52 988 954 0151
Dirección: Calle 33 No 294, 97540. Izamal, Yucatán, México.




Hotel La Quinta
El Hotel Quinta Izamal ofrece alojamiento en Izamal. El establecimiento cuenta con amplio jardín y terraza. En el hotel puedes encontrar arboles cítricos debido a que era una quinta que se dedicaba a la producción de esas frutas, la alberca cuenta con acabado chukúm, ven y disfruta de la tranquilidad de estar en un lugar amplio y acogedor como solo Hotel Quinta Izamal puede ofrecer.

Tel. +52 988 107 7800
E-Mail: hotelquintaizamal@gmail.com
Dirección: Calle 26, José María Chan, 97540. Izamal, Yucatán, México.




Hotel Los Arcos
Es una excelente opción para hospedarse en Izamal. Los huéspedes pueden darse un buen chapuzón en la alberca al aire libre. Además, servicios sin costo extra, como wifi y estacionamiento, son beneficios adicionales.

Tel. +52 988 107 7886
Dirección: Calle 30 #260 entre 21 y 23, Col. Centro, 97540. Izamal, Yucatán, México.




Hotel San Miguel Arcángel
Hablar de nuestro hotel es hablar de las casonas más antiguas y representativas de la ciudad. Construida en 1903 y restaurada en 2006 como hotel, desde que abrió sus puertas se ha distinguido por ofrecer un servicio de calidad, logrando así el reconocimiento que hoy tiene, ser un icono de nuestra mágica ciudad.

Tel. +52 988 954 0109
Dirección: Calle 31-A Calle 31-A 310, Col. Centro, 97540. Izamal, Yucatán, México.

lunes, 16 de enero de 2023

Atractivos principales de IZAMAL

Durante tu estancia en el Pueblo Mágico de Izamal, podrás visitar estos hermosos puntos turísticos, llenos de historia, tradición y misticismo, estamos seguros que a ti y tus acompañantes les encantará.




Convento San Antonio de Padua

Esta es una de las edificaciones más importantes y majestuosas de Mesoamérica, fundada en 1549 por el padre Fray Diego de Landa y los misioneros franciscanos. Está situado en la meseta del cerro mayor de la ciudad. Se sube a él por medio de tres rampas construidas en sus lados libres. La rampa principal es de un solo cuerpo y está rematada en lo alto por una hermosa y sencilla portada que da acceso al atrio, de planta rectangular, con 75 arcos, que ocupa una extensión de terreno de 7,806.43 m2, es decir, poco más de la mitad del total del predio, lo que lo ubica como el atrio cerrado más grande de América y el segundo atrio cerrado más grande del mundo después de la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

En el interior del templo se encuentra un bello retablo de estilo barroco, cubierto con baño de oro. Muestra escenas que representan "La Muerte de Jesús", "El Nacimiento", "La visita de la Virgen a Santa Isabel" y "La visitación del ángel a María". En la parte de abajo, hay nichos que dejan observar las imágenes de "Santa Lucía", "San Antonio", "San Francisco" y "San José". En la parte superior, se representa "la Coronación de la Virgen como Reina del Cielo" y abajo, la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción, escultura que fue traída por Fray Diego de Landa desde Guatemala, que además cuenta con un sencillo sistema de riel que comunica con el Camarín, espacio donde los fieles creyentes le demuestren su fe y devoción.




Centro de Izamal

La plaza Zamná, también llamada del mercado, se ubica al norte del Convento, es la más antigua y ahora constituye cuando mucho la quinta parte de la que existía en el periodo anterior. Su importancia llevó a que se edificaran desde muy temprano portales de peregrinos en su costado sur, anexo al Convento, y sobre al oriente un gran arco de acceso sobre el denominado Camino Real que comunica con Mérida.

En su esquina noroeste se construyó en el siglo XVII un hospicio con su capilla dedicada al Divino Maestro. Al poniente de dicha plaza fueron construidas doce casas de cal y canto (mampostería ordinaria), en 1730, por el gobernador y capitán general don Antonio de Figueroa y Silva, destinadas a autoridades y visitantes distinguidos, agregándoles portales de medio punto en 1816. En 1887 parte de los portales del lado oriente funcionaban como mercado de granos. Un rasgo distintivo de la traza lo constituye el hecho de poseer tres plazas aledañas al convento. A la de Zamná, ubicada al norte, se le añaden la hoy denominada Plaza Crescencio Carrillo y Ancora al poniente y la plazuela "2 de Abril" al sur. La primera se ubicaba entre cuatro pirámides y era más pequeña que la ya descrita. Se le denominó Plaza menor o de indios, sin embargo, en su costado poniente se edifican las casas reales que a finales del XVIII fueron reedificadas con arcadas mirando al oriente por don Manuel de Antolín y en 1812 albergarían el primer ayuntamiento, la cárcel pública, el Cuartel de Gendarmes, la Audiencia y Casa Real de los indígenas.

Desde el siglo anterior, durante el segundo imperio, se habían edificado al oriente, frente al convento, unos portales trilobulares, mismos que fueron ampliados hacia el norte con otros destinados al mercado público en 1891. Tuvo usos militares ya que desde inicios del siglo XIX se establecieron cuarteles militares aledaños a esta plaza sur y norte del Palacio Municipal. Hacia 1878 fue dividida en dos parques el "5 de mayo" y el "Zaragoza" con una verja, un monumento a los héroes de la guerra de castas y un pasillo central que comunicaba los accesos del convento y palacio municipal. A la plazuela "2 de abril", ubicada al sur del convento, también se le llamaba "plazuela del toro" debido a que ahí se realizaban corridas y peleas de gallos.




Palacio Municipal

Originalmente formaba parte de un conjunto mucho mayor construido sobre un basamento prehispánico. Fue edificado a finales del siglo XVIII por el Sub-Delegado de la Intendencia, Don Manuel Antolín, con dinero y fajinas de los indígenas. Su conformación a principios del siglo XIX era un conjunto que por el lado que mira al oriente se conocía como Capitanía, por el norte se hallaba el Cuartel de Milicias Blancas Regladas, al poniente dos piezas antiguas que servían de Audiencia y Casa Real a los indígenas y por el sur el cuartel de Milicias de los Pardos Reglados. Cuenta con una crujía de cuartos orientados de norte a sur y otra crujía de oriente a poniente en el lado norte. Al frente, una galería originalmente de nueve arcos de medio punto a excepción del central que tenía un pequeño conopeo. Le fue suprimido uno de sus arcos en las modificaciones de los años setenta del siglo XX.




Pirámide Maya Kinich Kakmó

Significa "Guacamaya de Fuego con Rostro Solar". Se interpreta que los mayas creían que el dios Kinich bajaba en el ardor del sol del mediodía, para quemar y por tanto purificar los sacrificios o las ofrendas llevadas al panteón maya, usando para ello la forma de una guacamaya. Es la más grande en superficie de la Península de Yucatán y la tercera de México después de la del Sol en Teotihuacán y Cholula en Puebla.





Luz y Sonido "La luz de los Mayas"

El espectáculo se presenta en el incomparable escenario del atrio del Convento Franciscano de San Antonio de Padua. Consiste en proyectar en los arcos, debajo de la espadaña de la Tercera Orden, cuatro ventanas que miran al pasado y presente del esplendor de la Cultura Maya. Mezcla de manera perfecta un documental histórico relacionado con la presencia, rastros y obras de los mayas, con composiciones musicales diseñadas, sincronizadas y realizadas para este magno evento por músicos intérpretes de la región y con cantos realizados por niños de origen Maya. Es una presentación que conjugando imagen, sonidos y narración transportan al espectador en el tiempo, hacia la pretérita grandeza de los antiguos mayas.

domingo, 15 de enero de 2023

Todo lo necesario para la CLASICA de las 3 Culturas


En esta o cualquier competencia tipo reto debes ser auto-suficientes ya que estarás en medio de la naturaleza, totalmente alejado de la civilización. Es por eso importante llevar el equipo y herramienta básica para ciclismo de montaña y salir victoriosos en caso de una falla mecánica. Muchas veces no usarás todo en una rodada;  pero es mejor llevarla que quedarte varado en medio de la nada por una simple falla. Es importante considerar el peso, pero en en este reto ciclista debemos llevar lo necesario, ni más ni menos.

Multiherramienta
Esta pieza te salvará el pellejo. De forma práctica llevarás la herramienta que la mayoría de las bicicletas de montaña necesita. Esta herramienta trae lo justo que vas a necesitar en una emergencia, como lo son:  Llaves Alen, llave torx, desarmador, en diferentes medidas que te sacarán del apuro. Algunas incluso, tienen corta cadenas incluido. En la montaña es muy difícil que te encuentres una persona que lleve herramienta especial. Es por eso que debes checar antes si tu llanta sale con otro tipo de herramienta, llaves españolas, por ejemplo.

Bomba portátil de aire o tanques de Co2
Muchas veces necesitamos inflar con mayor rapidez para no atrasar la rodada, es por eso que recomendamos que consideres invertir en una buena bomba portátil de aire que con menos esfuerzo puedas inflar mejor la cámara. Es importante que la bomba sea del tipo de válvula que trae tu bicicleta, recuerda que pueden ser válvula americana (schrader) o francesa (presta).

Cámara de bicicleta
Pasa muy seguido que muchos ciclistas en montaña no llevan cámara extra. Creyendo que un parche a veces puede solucionar todo. El problema es que en la montaña corremos el riesgo de morder los laterales de nuestras cámaras en algunas situaciones como curvas mal tomadas, o pasar por piedras muy filosas. Haciendo una rotura en forma de línea con un largo aproximadamente de 3 ó 5cm. La cual es imposible arreglar con parches.

Parches para cámara
En el mundo del ciclismo de montaña se intenta ser lo más práctico posible. Con respecto a los parches el mercado ofrece ya unos parches que tienen pegamento incluido y solo necesitas lijar y aplicar, Así evitarás cargar todo el kit de parche tradicional. 

Paletas para sacar y poner llanta
Si eres ciclista urbano seguramente ya te ha tocado la batalla que es sacar una cubierta del rin. Si estás iniciando en el ciclismo ya directo en montaña sin tener experiencia previa, en tu primer pinchadura en medio del bosque te darás cuenta que es un poco complejo sacar y meter las cubiertas con sus respectivas cámaras. En montaña necesitamos unas paletas de plástico resistentes o mejor aún conseguir unas de titanio, de no ser así puede que al hacer palanca estas se truenan. Procura siempre llevar el par. Al montar la llanta recuerda ser cuidadoso con la cámara, ya que al pasar la paleta sin querer puedes “pellizcar” la cámara.

Herramienta corta cadenas (Tronchacadena)
Si tu multiherramienta no tiene corta cadena, será necesario conseguir uno aparte. Muchas veces cuando iniciamos en el ciclismo de montaña (incluso a los súper avanzados les puede pasar) forzamos la cadena con extrañas relaciones de nuestros pasos de la transmisión, dando como resultado que la cadena se nos rompa. Es por eso que debes llevar y sobre todo saber usar una herramienta corta cadenas.

Pata de repuesto para los cambios traseros de tu bicicleta (HANGER)
Muy probablemente todas las herramientas que hemos visto hasta el momento te son familiares. Tal vez hasta las usas en con frecuencia en tus rodadas de ruta o en la ciudad. Sin embargo, en específicamente para el ciclismo de montaña hay una pieza muy importantes, y de verdad muy pocas personas lo consideran. Me refiero a la pata trasera del cuadro, también conocida como hanger y no, no nos referimos a una pata que detiene tu bicicleta al estar parada. Nos referimos a la “pata” que sostiene los cambios traseros de tu bicicleta.

Navaja suiza o Cutter
Siempre es necesaria una navaja con buen filo para cualquier eventualidad. No es raro que tengas que cortar algo para realizar alguna reparación emergente o algo que esté atascado en la bicicleta.

Cinchos de plástico
Nada como un cincho para reparar algunas emergencias. Cables sueltos, desviadores rotos, manetas o mandos flojos, viseras de cascos rotos, partes de una rodillera de plástico sin broche. Un sin fin de usos en el ciclismo de montaña le encontramos a los cinchos. Siempre lleva unos 10 de buen largo para cualquier situación.

Dinero,  ID y  números de emergencia
Muchas veces en el bosque al saber que no hay civilización se nos ocurre dejar nuestra cartera en casa o en el coche, sin considerar los posibles imprevistos. Siempre es recomendable llevar un poco de dinero, nunca sabes cuando lo necesitaras.

sábado, 14 de enero de 2023

Izamal | La Ciudad de las Tres Culturas


Izamal es una hermosa ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. A este lugar se le conoce como "Ciudad de los Cerros", rememorando las pirámides cubiertas que se encontraban ahí a la llegada de los españoles, así como "La Ciudad de las Tres Culturas" pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual.

Actualmente, toda pintada de amarillo y blanco por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que la singularizan y definen con aire señorial en el contexto regional. En sus pulcras calles estampadas, calesas tiradas por caballos llevan al visitante por un recorrido de encanto por sus plazas y parques y sus históricos suburbios. De noche, la ciudad ofrece una experiencia singular, al contemplar una estrellada bóveda celeste recortada por los perfiles de sus pirámides, templos y casonas coloniales; sombras que parecen despertar de un sueño de centurias.

Izamal se localiza a 72 km al oriente de la ciudad de Mérida.

Historia

Debe su nombre a un personaje de origen mítico y de singular sabiduría asumido como instructor, maestro y sacerdote de los mayas llamado Itzamná o Zamná que significa "Rocío que desciende del cielo". Durante siglos fue lugar de peregrinación del pueblo maya que arribaba por los "sacbeoob" o caminos blancos de piedra los cuales la unían a las principales metrópolis del Mundo Maya, y fue una de las ciudades-estado más importantes de los mayas prehispánicos durante los años 850 y 1,000 d.C.; también considerada como una de las más antiguas, incluso más que Chichén Itzá y Uxmal, sus primeros asentamientos se remontan al siglo III d.C.

Siendo un importante centro ceremonial de la región, en este lugar fueron erigidas siete pirámides y aunque los españoles respetaron algunos templos, utilizaron piedras de los antiguos edificios para dar vida a las nuevas construcciones. En el período posclásico tuvo un gran auge como ciudad maya tolteca, siendo abandonada al mismo tiempo que todas las ciudades de esta época por lo que a la llegada de los españoles, el lugar estaba prácticamente deshabitado y pertenecía al grupo indígena de los cocomes.


Escudo de Izamal

Fue diseñado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona. La descripción del mismo es como sigue: Blasón coronado con listón, con leyenda "Itzmal Kauil", palabras que separan tres estrellas de ocho puntas, quedando la mayor exactamente en el centro del claro y casi por encima de una cuña cóncava hacia arriba en forma de luna creciente. El escudo presenta la forma clásica de los antiguos blasones reales. Lo rodea una especie de soga de henequén que forma tres nudos, cuya disposición es la siguiente: un nudo hacia la diestra del observador, más o menos a la mitad del escudo, el segundo nudo en la parte superior por debajo de la figura en forma de media luna; el tercer nudo hacia la siniestra del observador exactamente al mismo nivel que el nudo diestro. La soga de henequén parece traslaparse en la parte inferior del nudo. Las figuras que dominan la parte media del escudo son: en la parte superior, pequeña nubecilla de la cual se desprenden tres gotas. Justo por debajo de las gotas hay cinco pirámides con la siguiente disposición: una (la mayor) en primer plano y cuatro en segundo plano.

Forbes nombró a IZAMAL como uno de los más bonitos del mundo!

 ¡Tienes una nueva opción para tu próximo viaje! Izamal, en Yucatán, es un pueblo mágico completamente amarillo. Pero esto no es todo, pues ...