Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

El Convento de San Antonio de Padua


Este convento fue fundado en 1549 por los frailes franciscanos, pero no fue sino hasta algunos años después cuando se inició su construcción, bajo el cuidado de Fray Diego de Landa.

Se erigió sobre las ruinas del antiguo edificio prehispánico conocido como Pap-Hol-Chac.

En 1562 las obras llegaron a su fin y el mismo Fray Diego de Landa trajo una imagen de la Inmaculada Concepción desde Guatemala; así, con el tiempo Izamal se convirtió en el santuario mariano más importante de Yucatán.

El proyecto arquitectónico se debió al arquitecto Fray Juan de Mérida y presentaba las características de los numerosos conventos levantados en el siglo XVI, un gran atrio con cuatro capillas de indios, la iglesia y el convento propiamente con su huerta.

Durante el siglo XVII y al menos en dos etapas se construyeron los corredores que unen las capillas posas para cobijar a los participantes en las procesiones; con ellos se destruyó la nave de materiales de indios, también se añadió en la parte trasera de la nave de la Iglesia el camarín de la virgen y su escalinata.

Hacia el siglo XVIII la fachada de la iglesia fue reformada; las pinturas murales son del siglo XVI y principios del siglo XVII

En el marco de esta hermosa edificación, se realizará la 5a edición de la "Clásica 3 Culturas" el domingo 24 de Mayo 2026 en "El Pueblo Mágico" de Izamal, Yucatán.

martes, 28 de febrero de 2023

¿Como es el terreno del recorrido de la CLASICA de las 3 culturas • Reto MTB?


Muchos ciclistas foráneos nos han preguntado por la altimetría del reto MTB "La Clásica de las 3 Culturas" a realizarse en Izamal, Yucatán. A lo que contestamos que realmente no hay una variación de importancia en cuanto al nivel del terreno. En general, la localidad posee una orografía plana, clasificada como llanura de barrera; sus suelos son generalmente rocosos o cementados.

El recorrido de este reto está situado prácticamente en un terreno plano, que cruza por innumerables haciendas ganaderas y haciendas henequeneras que fue la principal actividad económica de la región durante la colonia y México independiente.

El recorrido será distinto al del año pasado, incluyendo en esta cuarta edición "Clásica" un terreno de mayor dificultad técnica así como tramos menores de carretera, incluso pasaremos, en algunas partes, paralelamente y cruzando por debajo de las rieles del nuevo "Tren Maya".

La ruta utiliza antiguos caminos mayas, donde alguna vez pasaron "trucks" que sacaban la producción de henequén de las Haciendas, arboladas brechas que los lugareños usan aún para ir a sus ranchos, y sinuosas veredas que llegan a pequeños poblados llenos de magia y de historia.

Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias regulares en verano. La temperatura media anual es de 26 °C, calman los calores las brisas marinas y los vientos del sur y del oeste.

Por el tema de hidratación no se preocupen, será igual o mejor que en nuestras ediciones anteriores, a cargo de la empresa local AQUA quienes nos apoyan ampliamente en el abastecimiento de los puntos de hidratación.

El H. Ayuntamiento de Izamal, sus pobladores y el Comité Organizador les dan la más cordial bienvenida. 

sábado, 14 de enero de 2023

Izamal | La Ciudad de las Tres Culturas


Izamal es una hermosa ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. A este lugar se le conoce como "Ciudad de los Cerros", rememorando las pirámides cubiertas que se encontraban ahí a la llegada de los españoles, así como "La Ciudad de las Tres Culturas" pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual.

Actualmente, toda pintada de amarillo y blanco por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que la singularizan y definen con aire señorial en el contexto regional. En sus pulcras calles estampadas, calesas tiradas por caballos llevan al visitante por un recorrido de encanto por sus plazas y parques y sus históricos suburbios. De noche, la ciudad ofrece una experiencia singular, al contemplar una estrellada bóveda celeste recortada por los perfiles de sus pirámides, templos y casonas coloniales; sombras que parecen despertar de un sueño de centurias.

Izamal se localiza a 72 km al oriente de la ciudad de Mérida.

Historia

Debe su nombre a un personaje de origen mítico y de singular sabiduría asumido como instructor, maestro y sacerdote de los mayas llamado Itzamná o Zamná que significa "Rocío que desciende del cielo". Durante siglos fue lugar de peregrinación del pueblo maya que arribaba por los "sacbeoob" o caminos blancos de piedra los cuales la unían a las principales metrópolis del Mundo Maya, y fue una de las ciudades-estado más importantes de los mayas prehispánicos durante los años 850 y 1,000 d.C.; también considerada como una de las más antiguas, incluso más que Chichén Itzá y Uxmal, sus primeros asentamientos se remontan al siglo III d.C.

Siendo un importante centro ceremonial de la región, en este lugar fueron erigidas siete pirámides y aunque los españoles respetaron algunos templos, utilizaron piedras de los antiguos edificios para dar vida a las nuevas construcciones. En el período posclásico tuvo un gran auge como ciudad maya tolteca, siendo abandonada al mismo tiempo que todas las ciudades de esta época por lo que a la llegada de los españoles, el lugar estaba prácticamente deshabitado y pertenecía al grupo indígena de los cocomes.


Escudo de Izamal

Fue diseñado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona. La descripción del mismo es como sigue: Blasón coronado con listón, con leyenda "Itzmal Kauil", palabras que separan tres estrellas de ocho puntas, quedando la mayor exactamente en el centro del claro y casi por encima de una cuña cóncava hacia arriba en forma de luna creciente. El escudo presenta la forma clásica de los antiguos blasones reales. Lo rodea una especie de soga de henequén que forma tres nudos, cuya disposición es la siguiente: un nudo hacia la diestra del observador, más o menos a la mitad del escudo, el segundo nudo en la parte superior por debajo de la figura en forma de media luna; el tercer nudo hacia la siniestra del observador exactamente al mismo nivel que el nudo diestro. La soga de henequén parece traslaparse en la parte inferior del nudo. Las figuras que dominan la parte media del escudo son: en la parte superior, pequeña nubecilla de la cual se desprenden tres gotas. Justo por debajo de las gotas hay cinco pirámides con la siguiente disposición: una (la mayor) en primer plano y cuatro en segundo plano.

Forbes nombró a IZAMAL como uno de los más bonitos del mundo!

 ¡Tienes una nueva opción para tu próximo viaje! Izamal, en Yucatán, es un pueblo mágico completamente amarillo. Pero esto no es todo, pues ...